Este boletín incluye los predecibles eventos disruptivos entre el 28 de marzo y el 3 de abril de 2022
TITULARES
  • Varios países: Siguen relajándose las restricciones impuestas por la COVID.
  • España: El paro del transporte causará trastornos en la cadena de suministros.
  • Perú: El juicio sobre la destitución del presidente seguirá generando protestas.
  • Venezuela: Fallos en la red eléctrica provocarán interrupciones en el servicio.
  • Angola: Riesgos de disturbios ante las elecciones generales de agosto.
  • Egipto: Posibles protestas contra la situación socioeconómica.
Dirigido a departamentos de Seguridad, Recursos Humanos, Jurídico, Compliance y Gestión de Riesgos
EUROPA
Varios países       
Siguen relajándose las restricciones impuestas por la COVID
España     
El parón del transporte causará trastornos en la cadena de suministros
Distintos gobiernos europeos seguirán relajando las restricciones de entrada y salida a propósito de la COVID-19 en las próximas semanas, lo que supondrá una mayor facilidad preparar los viajes desde el punto de vista de la movilidad. Varios países de la UE ya han levantado, o tienen previsto levantar en breve, la mayor parte de las restricciones

Para entrar en los Países Bajos, los viajeros procedentes de la zona UE/Schengen y los ciudadanos de la UE que viajen desde fuera de la zona UE/Schengen ya no necesitan presentar un certificado de vacunación, recuperación o prueba. Aquellos que quieran entrar procedentes de un país no perteneciente a la UE pueden hacerlo sin tener que pasar la cuarentena ni presentar un resultado negativo de la prueba COVID-19. A partir del 1 de abril, Suecia también levantará la prohibición de entrada a los viajes no esenciales procedentes de terceros países, además ya no es necesario un certificado de vacunación o una prueba COVID-19 para entrar en el país. Letonia eliminará todas las restricciones de viaje para las personas que entren desde la zona UE/Schengen y el Reino Unido a partir del 1 de abril. En Francia y Polonia ya no es necesario llevar mascarilla en interiores, excepto en el transporte público, los hospitales y otras instalaciones médicas. En Alemania, ya no es necesario presentar un certificado de vacunación, recuperación o prueba negativa para los viajes de larga distancia en tren, pero las mascarillas siguen siendo obligatorias en el transporte público. Austria ha restablecido el requisito de las mascarillas FFP2 en lugares cerrados, incluidos el transporte público y los restaurantes.

Aunque es probable que los gobiernos sigan suavizando las restricciones a los viajes, persistirán las protestas relacionadas con la COVID-19. Siga las alertas de International SOS y evite las concentraciones asociadas como medida de precaución. Mantenga itinerarios flexibles, ya que las restricciones pueden cambiar con poca antelación, incluso dentro del plazo de un viaje planificado.

Varias organizaciones del transporte tienen previsto continuar esta semana con el paro iniciado días atrás después del fracaso de las conversaciones con el Gobierno. La Plataforma Nacional para la Defensa del Transporte por Carretera busca un real decreto que garantice un nivel mínimo de rentabilidad en el transporte de mercancías. Afirman, que sus miembros vienen operando con pérdidas desde finales de 2021 debido al aumento de los precios del combustible y la inflación, sin que el gobierno haya tomado medidas satisfactorias para remediarlo.  

El paro ha provocado una importante interrupción de la cadena de suministro, con escasez de productos en los supermercados. Los agricultores tampoco han podido enviar ciertos productos al mercado. En caso de prolongarse esta situación, es probable que la escasez de productos básicos afecte a la vida cotidiana. El paro refleja una tendencia creciente de descontento en España y en toda Europa en torno al aumento del coste de la vida. Es probable que las protestas continúen hasta que los gobiernos apliquen medidas que frenen significativamente el aumento de los precios. Agricultores y pescadores españoles han denunciado el aumento del coste de la energía y la gasolina, y al menos 150.000 personas se manifestaron en Madrid el 20 de marzo. Los pescadores de varias provincias también pararon sus barcos de pesca en protesta por los altos precios de la gasolina. El presidente Pedro Sánchez ha dicho que su gobierno presentará una ley que rebaje los precios de la electricidad, el gas y los combustibles a partir del 29 de marzo. Si se aplica, podría apaciguar algunos sectores aunque es probable que el paro de los camioneros continúe hasta que obtengan concesiones significativas de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez.  

Anticípese a las concentraciones y planifique los viajes en consecuencia. Si se encuentra con protestas de camiones en “marcha lenta", busque rutas alternativas, ya que se ha informado de enfrentamientos entre los conductores y la policía.
PREPARACIÓN
PREPARACIÓN
Analizar exposición al riesgo
Informar a los stakeholders
Analizar exposición al riesgo
Informar a los stakeholders
ACCIÓN
ACCIÓN
Valorar activación del plan
de gestión de crisis
UU
Valorar activación del
comité de crisis
UU
Valorar activación del plan de gestión de crisis
UU
Valorar activación del
comité de crisis
UU
AMÉRICA
Perú   
Venezuela          
El juicio sobre la destitución del presidente seguirá generando protestas  
Fallos en la red eléctrica provocarán interrupciones en el servicio  
Esta semana se esperan manifestaciones relacionadas con el proceso de destitución del presidente Pedro Castillo. El Parlamento comenzará a debatir la destitución del presidente el 28 de marzo, lo que puede conllevar concentraciones tanto a favor como en contra del mandatario.

Castillo asumió el cargo en julio de 2021, ganando por un estrecho margen a la derechista Keiko Fujimori. Desde entonces, su popularidad ha experimentado un drástico descenso, con índices de aprobación que rondan el 30%. Además, otros miembros de la administración del presidente se han visto involucrados en las acusaciones de corrupción y escándalos afectando incluso a varios de los ministros del gobierno. En los siete meses que lleva Castillo en el cargo, este es la segundo proceso de destitución al que se somete tras el fracasado en diciembre de 2021. Se prevé una mayor presencia de las fuerzas de seguridad en torno a los edificios gubernamentales, especialmente en el Paseo de los Héroes Navales y la Plaza de Armas de Lima. Las manifestaciones a favor y en contra de presidente Castillo serán muy concurridas. Si bien éstas suelen comenzar de forma pacífica, es posible que se produzcan enfrentamientos entre los participantes y la policía, o incluso entre manifestantes rivales.

La probabilidad de disturbios aumentará en paralelo a posibilidad de que se destituya al presidente. Además, las manifestaciones contra Castillo probablemente seguirían teniendo lugar en el caso probable de que la moción de destitución se estanque. Asegúrese de seguir de la evolución de la situación para estar al tanto de cualquier protesta prevista en los próximos días. Vigile los indicadores y apóyese en International SOS para detectar posibles cambios en el entorno general de seguridad. Reduzca al mínimo los desplazamientos por carretera fuera de los centros urbanos.
Se espera que los apagones en numerosos estados de Venezuela creen trastornos y causen inestabilidad en las próximas semanas. Entre enero y febrero de este año se produjeron más de 5.000 apagones en todo el país y esa tendencia parece ir en aumento a partir de marzo. Una mayor desestabilización por la falta de energía en los principales centros urbanos tiene el potencial de aumentar las protestas, así como los niveles de delincuencia en las zonas afectadas.

Se han registrado nuevos cortes en la capital Caracas, Maracaibo (estado Zulia), Barquisimeto (estado Lara), Mérida (estado Mérida) y San Cristóbal (estado Táchira). La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) ha anunciado un racionamiento eléctrico de hasta cuatro horas diarias en los estados mencionados. Sin embargo, los ciudadanos han denunciado que estos cortes han durado hasta 12 horas diarias. Las autoridades no han dado una respuesta clara sobre cuándo podrán resolverse los problemas suministro de energía. El gobierno de Maduro no da información sobre la causa de los apagones y, por lo general, culpa a fuerzas externas como los opositores políticos o a las sanciones de Estados Unidos.

Cabe esperar un aumento de las manifestaciones, que ya se han producido en el estado de Zulia en respuesta al racionamiento de electricidad, y nuevos apagones podrían provocar disturbios. Corpoelec tampoco proporciona a los ciudadanos horarios precisos sobre cuándo se producirán los racionamientos de electricidad, dejando que los ciudadanos no puedan prever cuándo se producirán, lo que se suma a este problema. Otra implicación potencial de la escasez de electricidad incluye un acceso limitado a los alimentos y un aumento de la delincuencia en las localidades afectadas.

PREPARACIÓN
PREPARACIÓN
Analizar exposición al riesgo
Informar a los stakeholders
Analizar exposición al riesgo
Informar a los stakeholders
ACCIÓN
ACCIÓN
Valorar activación del
plan de gestión de crisis
UU
Valorar activación de
comité de crisis
UU
Valorar activación del plan de gestión de crisis
Valorar activación de
comité de crisis
UU
ÁFRICA                                        ORIENTE MEDIO
Angola     
Egipto 
Riesgos de disturbios ante las elecciones generales de agosto  
Posibles protestas contra la situación socioeconómica
Las tensiones de carácter político seguirán siendo elevadas antes de las elecciones generales de agosto, motivadas por el cruce de acusaciones entre el principal partido de la oposición, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), contra el partido gobernante, el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA); se pone en duda la transparencia de las elecciones y posibles casos de corrupción. Las tensiones políticas impulsarán protestas, así como el riesgo de enfrentamientos entre partidarios rivales. También es probable que aumente la probabilidad de huelgas antes de las elecciones.

El 19 de marzo se produjeron enfrentamientos en Sanzo Pombi (Uige), entre partidarios de la UNITA y del MPLA. Se ha acusado a miembros del MPLA de instigar los enfrentamientos, mientras que los partidarios de la UNITA habrían realizado actos de vandalismo y quemado instalaciones del partido rival. A su vez, las fuerzas de seguridad han sido acusadas de hacer un uso desproporcionado de la fuerza, además de detener y torturar arbitrariamente a 35 miembros de la UNITA. Las tensiones en Uige seguirán siendo elevadas mientras sus miembros permanezcan detenidos, aumentado los riesgos de nuevas manifestaciones. Las fuerzas de seguridad dispersarán previsiblemente por la fuerza las protestas, suponiendo un riesgo para los presentes. Por otra parte, los riesgos de huelga seguirán siendo elevados, un fenómeno habitual antes de las elecciones. La mayoría irán acompañadas de protestas en los centros urbanos, incluida la capital, Luanda, y existiendo el riesgo de ser dispersadas por la fuerza.

Siga de cerca los acontecimientos relacionados con las elecciones, y asegúrese de que los planes de continuidad de negocio están actualizados e incluyen la gestión de los distintos riesgos. Informe a los empleados sobre los acontecimientos relacionados con las elecciones y evite los disturbios relacionados con ellas.
A pesar de los recientes llamamientos en las redes sociales a las protestas en todo el país, es poco probable que se materialice en manifestaciones esta semana. Estas iniciativas han ganado fuerza en las redes sociales, motivados por las quejas de carácter socioeconómico impulsadas las fuertes subidas de los precios de los alimentos esenciales, como el pan y el aceite. El actual conflicto entre Rusia y Ucrania agravará la situación al reducirse el suministro de productos básicos haciendo que suban aún más los precios.

La frecuencia y el seguimiento popular de las protestas antigubernamentales han disminuido notablemente en los últimos años, lo que puede atribuirse en gran medida a la omnipresencia de las fuerzas de seguridad. Es probable que el personal de las fuerzas de seguridad se despliegue preventivamente en lugares clave de los centros urbanos, estableciendo más puestos de control en la capital, El Cairo. También, cabe esperar una presencia visible de las fuerzas de seguridad en plazas públicas destacadas, edificios gubernamentales y centros de transporte, y a lo largo de las principales rutas de entrada y salida de la ciudad. Si la situación socioeconómica sigue deteriorándose y las políticas del gobierno destinadas a aliviar la situación se consideran insuficientes, el riesgo de manifestaciones aumentará. El gobierno pretende subir los salarios y las pensiones del sector público, las prestaciones sociales, así como intentar regular los precios del pan y la harina.

Siga las alertas de International SOS para conocer cualquier alteración o deterioro de la situación social. En caso de producirse alguna manifestación, se prevé que sea poco concurrida y rápidamente dispersada mediante la utilización de la fuerza. Evite cualquier protesta por precaución, ya que existe el riesgo de ser detenidos arbitrariamente. También, es recomendable abstenerse de discutir la política del gobierno en público o en las redes sociales.

PREPARACIÓN
PREPARACIÓN
Analizar exposición al riesgo
Informar a los stakeholders
Analizar exposición al riesgo
Informar a los stakeholders
ACCIÓN
ACCIÓN
Valorar activación del
plan de gestión de crisis
Valorar activación de
comité de crisis
UU
Valorar activación del
plan de gestión de crisis
UU
Valorar activación de
comité de crisis
UU
El boletín cubre los eventos que requieren una mayor vigilancia esta semana.
Póngase en contacto con nuestro equipo especializado para obtener más detalles.
Se recomienda a los managers o responsables de las operaciones seguir de cerca los acontecimientos relacionados con los eventos analizados,
evaluando el entorno general de seguridad y el riesgo operativo.
Dentro del contexto COVID deberán tener en cuenta las posibles nuevas restricciones de acceso y salida del país, así como los requisitos de cuarentena y pruebas.

Nuestras recomendaciones de seguridad
MANIFESTACION
Identifique los lugares de la manifestación y evítelos para reducir su exposición a posibles altercados. Planifique sus rutas manteniéndose alejado de las zonas afectadas. No tome fotografías ni filme y sea discreto. En caso de exposición a estos eventos, abandone el área lo antes posible o busque refugio en un lugar seguro y cercano si comienzan altercados. Infórmese a través de fuentes locales y las alertas de International SOS
SECUESTRO
Analice su vulnerabilidad en función de su  destino y en particular, de su perfil. Cambie periódicamente sus hábitos, horarios, rutas y vehículos. Evite llamar la atención siendo lo más discreto posible. En caso de secuestro, coopere con los secuestradores, no se resista, y preste atención al más mínimo detalle de su entorno. Mantenga la forma física y psicológica en la medida de lo posible.
GRANDES EVENTOS
Conozca los principales eventos del calendario local así como los lugares potencialmente afectados (edificios, plaza o calles, aeropuerto, lugares de culto, etc.). Determine las amenazas que pueden estar asociadas a estas fechas y tome las medidas de seguridad necesarias.Adapte su actividad a los días laborables y los períodos festivos, teniendo en cuenta las especificidades culturales locales. Póngase en contacto con los equipos de International SOS para obtener asesoramiento específico.
TERRORISMO
Identifique potenciales objetivos y reduzca el tiempo que está en esa zona (edificios gubernamentales, delegaciones diplomáticas, bases militares, comisarias, etc.).Infórmese sobre posibles movimientos en caso de un nivel confirmado de amenaza terrorista y cumpla con las recomendaciones de las fuerzas de seguridad, respetando los controles policiales. Sea lo más discreto posible. En caso de incidente, manténgase tendido en el suelo o póngase a cubierto en un área protegida.
DISTURBIOS/CONFLICTOS
Evite cualquier área afectada por disturbios sociopolíticos, económicos y de seguridad debido al riesgo de violencia asociada. En caso de ser inevitable, siga las instrucciones de la policía y / o apártese lo antes posible. También puede refugiarse en un hotel o restaurante en caso de peligro inminente. Adopte un perfil bajo y eluda compartir sus opiniones personales sobre cuestiones polémicas. Póngase en contacto con su responsable de seguridad lo antes posible e infórmele de su ubicación. 
ENFRENTAMIENTOS
Analice el nivel de riesgo en relación a las tensiones que haya dentro del país, en la región o con otros países del entorno y las posibles amenazas resultantes. Manténgase alejado de las áreas de conflicto y los posibles objetivos. Evite pronunciarse sobre la situación política local. Se recomienda encarecidamente confiar en una empresa de seguridad y asegurarse de que sus empleados han sido debidamente formados e informados sobre el destino y las condiciones de seguridad.
HUELGAS
Anticípese a las interrupciones de los servicios afectados. Confirme la viabilidad de sus viajes con empresas de transporte (aéreo, marítimo, ferroviario). Como medida de precaución, no acuda donde se reúnen los huelguistas.



RIESGO POLÍTICO / DIPLOMÁTICO
Evalúe el actual contexto mediante la información que se recoge en los medios locales, regionales o  internacionales y los riesgos que puede suponer para alguien con su  perfil y nacionalidad. Asegúrese de que sus fuentes sean fiables y estén verificadas y revise las alertas de International SOS. Evite reuniones, manifestaciones y entienda la diferencia entre los distintos actores (partidos políticos, grupos disidentes o de la sociedad civil, sindicatos, etc.). Sea discreto con su entorno y en las redes sociales.
DELINCUENCIA COMUN
Manténgase alerta en todo momento y no pierda de vista sus objetos personales. El riesgo se puede multiplicar en transportes públicos y espacios concurridos. Adopte una actitud de perfil bajo limitando la exposición de sus objetos de valor (smartphones, joyas, ordenadores portátiles, tablets, bolsos, etc.). En caso de incidente, consulte con su responsable de seguridad local antes de acudir a las autoridades competentes (policía, misión diplomática, etc.).
ACCIDENTE DE TRÁFICO
Determine la necesidad de conducir. Priorice los servicios de un conductor local fiable y recomendado o confíe en una empresa de seguridad. Planifique sus rutas con cuidado y asegúrese de tener acceso a sistemas de telecomunicaciones y dispositivos de emergencia (mecánicos y médicos). En caso de accidente, comuníquese inmediatamente con su responsable de seguridad.
CRIMEN VIOLENTO
Sea discreto y oculte sus objetos de valor. Limite caminar por las áreas donde ha tenido lugar el crimen, especialmente después del anochecer. Escoja el medio de transporte más seguro. En caso de verse en un atraco, coopere con los delincuentes, no oponga resistencia ni negocie. Después del incidente acuda al médico para una valoración e informe del hecho a su responsable de seguridad.
CATÁSTROFE NATURAL
Familiarícese con los principales riesgos naturales (terremoto, actividad sísmica, huracanes, tornados, tsunamis, etc.) consultando servicios locales de meteorología.  Minimice su exposición limitando sus viajes a estos destinos en los períodos de mayor riesgo. Prepare una kit de emergencia y siga las advertencias de las autoridades locales en caso de alerta. Siga atentamente las alertas de International SOS.
Noticias y Eventos
Privacidad
Terminos y Condiciones
Web Global
 
AEA International Holdings, Pte. Ltd and each of its affiliates are legally separate and independent entities
© 2021 International SOS